Para mí, uno de los trekkings más impresionantes que puede estar en el pensamiento de tod@ montañer@: llegar hasta el Campo Base del Everest (EBC).

Esta no es una ruta cualquiera…ni un trekking cualquiera…este es casi la madre de todos los trekking que a un@ se le puede pasar por la cabeza.
No he hecho muchos trekking fuera de mis fronteras, y decir que es “la madre de todos los trekking” sería muy osado sin haber andado por todo el Mundo, pero me atrevo a decir que llegar a los pies de la montaña más alta del planeta (Everest 8848,86 m., Nepal) es la experiencia más impresionante que un@ puedo tener. Por lo menos, eso es lo que me pasó a mi…
Si que hay más trekkings en todo el mundo, y muchos impresionantes (la Pacific Crest Trail (EUA) por ejemplo) y seguro que son geniales, pero el llegar al Campo Base del Everest (EBC), para mí, ha sido impresionante.
Así que hoy, nos vamos a recorrer este trekking que tanto me impactó, ya sea por su entorno, su cultura, sus gentes y sus impresionantes montañas de los alrededores.
He de decir, que la expedición la empezamos a montar desde CIM Project (Club Inclusivo de Montaña) y en la que hemos estado dos años entrenando. Es un club con el que estoy colaborando como guía de la sección de Alta Montaña y en el que llevo unos dos años.
Como club inclusivo, nuestra misión era ser el primer club inclusivo en llegar al Campo Base del Everest (EBC) con personas con diversas patologías: una persona con una silla joëlette, 5 personas con fibromialgia, dos octogenarios (80 y 81 años), dos personas con el corazón delicado…en fin, que el reto estaba ahí y queríamos hacer todo lo posible para conseguirlo.

El trekking consta de unos 126,9 kms. y de unos 6789 m. de desnivel positivos.

ESCUCHA LA RUTA EN MI PODCAST “PISANDO TIERRA”. (También en iTunes y Spotify)

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA. ¡EMPECEMOS A CAMINAR!

Como no me quiero extender mucho en explicaciones escritas, muchas de las cosas de la ruta te las explico en el podcast que te recomiendo que escuches.
Después de hacer todas las aproximaciones “a motor” Barcelona-Doha-Katmandú (en avión); Kathmandú a Mantalhi (5-6 horas de bus); Mantalhi-Lukla (avioneta), llegamos al inicio del trekking en Lukla, donde está el aeropuerto más peligroso del mundo, ya que su pista de aterrizaje es de unos 450 m. de longitud.

1ª Etapa: Lukla (2860 m.) – Phakding ((2610 m.): 7,7 km./ 216 m+,438 m-

Powered by Wikiloc

Una vez allí, montamos la joëlette y empezamos a caminar por la calle mayor de Lukla hasta salir de ella.

El primer día nos llovió y se nos hizo de noche, hasta llegar al pueblo dónde dormimos: Phakding. Etapa corta pero intensa por las emociones que empiezan a florecer al estar en un sitio así.

2ª Etapa: Phakding (2610 m.) – Namche Bazar (3440 m.): 12,8 km./1039 m+, 284 m-

Powered by Wikiloc

El segundo día, después de haber dormido mejor y sin llover, empezamos el día con mucha más energía y con ganas de ver, recorrer y conocer más el entorno. Nos esperaba una etapa llena de verde de las montañas, puentes colgantes,el río con sus aguas frías y una cultura todavía por descubrir.
Empezamos a adentrarnos en la parte del trekking más verde, con el rio siempre de compañero y las vistas geniales.

A mitad de camino, pasamos un control dónde nos piden el pasaporte.

Caminando, caminando…llegamos al puente tibetano más alto del mundo: El Puente colgante de Hillary. Con unos 140 m. de longitud y a unos 125 m. de altura, este es el puente es de lo más impresionante que puede haber. Sólo un dato: justo debajo, ¡hay otro puente desde el que se puede hacer puénting!

Pasado este lugar mítico y espectacular, y después de subir por una zona algo rota, llegamos a Namche Bazar.

Dia de aclimatación: Namche Bazar (3440 m.) – Hotel Everest (3880 m.): 7,2 km./549 m+, 534 m-

Powered by Wikiloc

Es aconsejable (por no decir obligatorio) el hacer alguna etapa de aclimatación a la altura. Estamos a una altura considerable, por lo que el cuerpo se tiene que ir acostumbrando a ella poco a poco. Nuestro guía, nos aconseja que, por lo menos, caminemos en subida como unos 20’. Así que, nos organiza una salida hasta un mirador desde dónde tendremos unas vistas geniales de la zona del Everest y dónde hay un monumento al sherpa que acompañó a Edmund Hillary a la ascensión de los primeros hombres en conquistar y subir hasta el Everest: Tenzing Norgay.
Después, unos cuantos, nos vamos hasta el Hotel Everest (3880 m.) desde dónde tendremos unas vistas aún más espectaculares.

3ª Etapa: Namche Bazar (3440 m.) – Deboche (3777 m.): 11,5 km./866 m+, 538 m-

Powered by Wikiloc

Parece que cada día dormimos algo mejor, aunque la altura se va notando. Nos levantamos por la mañana y empezamos a andar por una zona un poco plana, con alguna bajada, hasta llegar al fondo del valle, cerca del río, donde comemos. A partir de ese momento, tendremos como dos horas de subida contínua, a un ritmo lento (para no castigar al cuerpo) el cual nos lleva hasta el Monasterio Tengboche.

Después de visitarlo (vale la pena si podéis coincidir con los cantos) nos vamos, después de una bajada pronunciada, hasta la lodge donde dormiremos.

4ª Etapa: Deboche (3777 m.) – Dingboche (4410 m.): 10,1 km./699 m+, 99 m-

Powered by Wikiloc

La 4ª etapa es muy diferente a las demás, porque tiene menos desnivel positivo que las anteriores. Y eso se nota mucho sólo ver el panorama que tenemos delante: pasamos por un valle marrón, muy despejado y rodeado de montañas lejanas. Aunque el ritmo sea el mismo, se lleva mejor.

Dia de aclimatación: Dingboche (4410 m.) – Narkang Hill (5066 m.): 5,5 km./725 m+, 694 m-

Powered by Wikiloc

Toca otro día de aclimatación para acostumbrarnos a la altura. Esta vez, nuestro guía Hari, prepara la subida a un pico de más de 5000 m.. Es una subida constante, suave al principio pero con pendiente pronunciada al final, en la que tocará ponernos cada vez más a prueba. Las vistas, desde arriba, geniales!

5ª Etapa: Dingboche (4410 m.) – Lobuche (4940 m.): 8,6 km./647 m+, 74 m-

Powered by Wikiloc

Salimos de Dingboche con las pilas, más o menos, cargadas. El hacer el día de aclimatación, descansar algo más y saber que estamos cada vez más cerca, nos da energías para salir caminando.
Recorremos un tramo de la salida de ayer, para luego meternos en otro valle marrón, muy amplio y con las montañas a lo lejos.
Durante el camino, pasaremos por las piedras de una riera seca, comeremos en un restaurante y después nos queda una fuerte y constante subida hasta una zona muy espiritual: un memorial donde hay pequeños monumentos dedicados a todas las personas que se han quedado por el camino. La llegada a Lobuche es tranquila y con niebla.

6ª Etapa: Lobuche (4940 m.) – Gorak Shep (5164 m.): 5,2 km./318 m+, 66 m-

Powered by Wikiloc

La salida de Lobuche es casi totalmente plana. La etapa de hoy es muy corta y con pocos metros de desnivel, pero con unos últimos metros algo más cansados por el tipo de terreno: un sendero entre piedras que parece fácil, pero se nos hace algo largo.
Empezamos a ver, ahora sí, el entorno Everest en su máxima expresión.
¡Esta noche, dormiremos en la lodge más alta del mundo!
También vemos el famoso Kalapathar (5545 m.) que todo el mundo sube para aclimatarse un poco.

7ª Etapa: Gorak Shep (5164 m.) – EBC (5364 m.) – Pheriche (4371 m.): 19,4 km./369 m+, 1259 m-

Powered by Wikiloc

¡Y llegó el gran día!. Ese por el que hemos estado soñando y entrenándonos durante casi dos años. ¡Llegó el día de tocar con los pies el Campo Base del Everest!. Nos levantamos pronto, con una temperatura de unos -6º y empezamos a caminar muy lentamente. La ruta será dura ya que la logística es llegar al EBC, volver a Gorak Shep para comer algo y llegar hasta Pheriche, un nuevo pueblo por el que no hemos pasado todavía.
¡La llegada a EBC es brutal!. A día de hoy, todavía no me creo que haya llegado y es todo un logro para much@s compañer@s estar allí, después de todo por lo que han tenido que pasar.
En sí, el EBC es un sitio como muy solitario, con una gran piedra dónde ponen los metros y el nombre y un enorme cartel donde hay la imagen de Edmunt Hillary con el sherpa.
Creo que es la magia que se genera en ese lugar, el que lo hace mágico.
Fotos de rigor y empezamos la vuelta.
Ésta se nos hace algo larga, ya no sólo por los kms. , sino porque se nos hace de noche hasta llegar a Pheriche.

8ª Etapa: Pheriche (4371 m.) – Namche Bazaar (3440 m.): 20,6 km./660 m+, 1505 m-

Powered by Wikiloc

Con el EBC en el bolsillo, emprendemos la ruta de hoy con ilusión, casi sin darnos cuenta que hoy tenemos la etapa más larga y con más metros de desnivel negativos del trekking. La cuestión es ir tirando y tirando.
Pasaremos por los mismos pueblos que la ida: el Monasterio, una bajada laboriosa, el restaurante del rio (donde comemos), algunas subidas algo infernales y la llegada a Namche Bazaar.
De este tramo, perdonarme, pero pocas o ninguna foto hice.

9ª Etapa: Namche Bazaar (3440 m.) – Lukla (2860 m.): 18,3 km./701 m+, 1252 m-

Powered by Wikiloc

Se avecina otra etapa muy dura en lo que se refiere a los metros de desnivel negativos. Los kms. se pueden “aguantar” pero los metros de desnivel marcan un poco la dureza de la etapa.
Es una etapa con continuas subidas y bajadas, en la que puede mellar en el cuerpo. Volvemos a comer en Phakding un plato de pasta y continuamos la caminata hasta llegar a Lukla. Allí, la misma puerta que no vió partir, esta vez nos da la bienvenida.
De esta etapa, pocas fotos tengo…

CONCLUSIONES DEL TREKKING.

Sacar o decir una conclusión corta de este trekking es francamente laborioso y complejo. En general, todo muy bien, los paisajes enamoran e impresionan, la gente es realmente amable y con algunas costumbres que todavía me cuesta entender…pero en general, todo muy bien.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que, si lo quieres hacer, esto no va a ser caminar y caminar sin más, sino que, aunque las distancias y los desniveles estemos acostumbrad@s a hacerlos (aquí en España) allí la cosa cambia y el cuerpo no se comporta igual a 1500 m. de altura que a 4500 m. Eso hay que tenerlo en cuenta.
El tema de la logística es también importante. Si la avioneta de Lukla no vuela (nos paso tanto en la ida como en la vuelta por temas meteorológicos) hay que tenerlo presente que puede pasar y hay que buscarse un plan B.
El tema de comidas, agua, monedas y demás, os recomiendo que escuchéis el podcast porque allí lo explico todo. Aquí sería muy arduo el tenerlo que explicar todo en lo que se refiere al viaje, porque es un blog de fotografía y rutas y no de explicaciones de viajes (aunque en el podcast lo explico).
En definitiva, un viaje increíble, en el que hay que estar preparad@ para todo, y ya no sólo en el tema de caminar, sino en lo referente al impacto que puede tener para nuestra mente.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. Igualmente con dicha navegación acepta nuestra política de privacidad y condiciones de uso.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It en Pinterest

Compartir esto